ECONOMÍA PARA TODOS
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.
Se llama economía (del griego oikonomía, que significa “dirección y administración de una casa) a una ciencia social que se ocupa de estudiar las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad.
En todo 2021 la economía mexicana mostró un crecimiento de 5.0% respecto al cierre de 2020. Debe tomarse en cuenta que en 2020 (base de comparación) la actividad económica se contrajo (-) 8.4% anual. La tasa anual del 4T2021 es la tercera tasa positiva desde el 2T2019, cuando el PIB creció 0.1% respecto al 2T2018.
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS EN ECONOMÍA:
Plan contra la inflación y la carestía para cuidar la economía popular
Plan contra la inflación y la carestía para cuidar la economía popular
En lo que va de 2022 la inflación ha continuado su espiral de crecimiento; iniciada por problemas en las cadenas de suministros, en este año se suma la guerra entre Ucrania y Rusia, y las consecuentes sanciones impuestas por países de Occidente a Rusia, lo cual ha reducido la disponibilidad de energéticos y granos, provocando una inflación mundial con pocos precedentes.
Podemos resumir el plan en dos grandes medidas:
(1) un acuerdo con el sector empresarial para mandar señales y estabilizar el precio de 24 productos de la canasta que da seguimiento Profeco, y (2) diversas medidas del Gobierno de México para reducir costos y aumentar la oferta de ciertos productos.
La primera medida puede tener un impacto importante en el corto plazo si se ejecuta bien. Según cálculos de Conasami, los 24 productos representan aproximadamente el 13 por ciento de la composición del INPC (5.6 puntos porcentuales corresponden al componente subyacente y 7.4 al no subyacente). También se observó que estos 24 productos han presentado un mayor crecimiento anual en sus precios que el resto de los productos de la canasta del INPC (14 por ciento vs 7.7 por ciento). Con esto se puede deducir que, si estos 24 productos no hubieran incrementado su precio en el último año, la inflación sería más baja, de alrededor de 6.0 por ciento.
Lo más importante es que estos productos tienen un peso considerable en la economía de los hogares más pobres del país, pues representan el 33.4 por ciento del gasto total del 10 por ciento de los hogares más pobres, mientras que sólo representa el 6.8 por ciento del gasto del 10 por ciento de los hogares más ricos. Por lo que la medida es claramente progresiva y ayudará a las familias que menos ingresos tienen.
El principal reto de este acuerdo es que el sector empresarial realmente logre cumplir con estabilizar los precios de estos 24 productos. El Consejo Coordinador Empresarial puede pedir a sus agremiados el esfuerzo, sin embargo, no están obligados a ejecutarlo, todo depende de la voluntad de los empresarios, de sus costos y, sobre todo, de sus márgenes de ganancias para lograrlo.
La segunda es más fácil de ejecutar porque depende del gobierno federal. Las medidas como eliminar la cuota compensatoria para la importación del sulfato de amonio (fertilizantes), incremento de seguridad en carreteras, no incrementar el costo de los peajes en carreteras (Capufe), reducir costos aduanales y, sobre todo, los aranceles cero a la importación de productos básicos o insumos, deberían de tener impacto en la reducción de los precios en el corto plazo. Es difícil medir cuál sería el impacto, pero con reducir los aranceles en productos básicos e insumos de entre 10 por ciento y 75 por ciento (dependiendo del producto) a 0.0 por ciento, se esperaría un impacto importante.
Se viven tiempos complicados para las economías del mundo. Cuando se solucione el conflicto bélico y conforme se vayan arreglando las disrupciones en las cadenas de suministro, la inflación empezará a ceder de manera significativa.
En el inter, el plan que propuso el Ejecutivo federal parece una buena alternativa sumada a las políticas monetarias tradicionales. Esto, en conjunto con los fuertes incrementos que han recibido los salarios promedio y el salario mínimo, ayudarán a contener los efectos adversos de la inflación que afecta a todos, pero sobre todo a los que menos tienen.
Por: Luis Felipe Munguía Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-felipe-munguia/2022/05/13/plan-contra-la-inflacion-y-la-carestia-para-cuidar-la-economia-popular/
EL COLAPSO
Hace algunos años México dejó de ser convergente; ahora es el relato maestro de una divergencia que en economía política o del desarrollo quiere decir caída.
No es necesario visitar de nuevo el manantial maldito de nuestras angustias, que es la economía, para advertir que nos movemos en torno al caos. Un desorden que podría devenir demoledor fenómeno histórico.
La economía no nos deja, tampoco se advierten condiciones que permitan superar la situación de manera pronta. La noción de ‘ciencia lúgubre’ se actualiza diariamente y abruma al inventario de nuestras calamidades colectivas.
No es cuestión, tampoco, de hacerse eco de los mensajes, sin duda catastrofistas, que acompañan los verbos de una cierta oposición que, como su némesis, tampoco encuentra derrotero cierto. Bastaría tan solo con revisar los datos emanados de la banca, del propio Banxico o el puntual reporte del Inegi, cuya cobertura se vuelve con las horas reporte global del declive de la que hasta hace muy poco era vista como ‘potencia emergente’. Pero no ocurre así. El gobierno y sus adversarios están enfrascados en otra cosa; vaya usted a saber.
México dejó hace algunos años de ser convergente, ahora es el relato maestro de una divergencia que en economía política o del desarrollo quiere decir caída, estancamiento secular. Decadencia precoz que no alcanzó a ver el auge.
Es cierto que la caída venía de lejos, pero por razones que la mayoría de los mexicanos no conocemos, el gobierno actual la transmutó en misión posible y realizable, como si se tratara de obra pía. Encomienda del todo contraria al discurso comprometido con un cambio profundo y radical del país, de su Estado y economía; de sus tejidos primordiales para la cohesión social y el equilibrio político de una variopinta coalición. Una negación de verbo e historia difícil de tragar, no solo para sus opositores y adversarios, conservadores irredentos.
Sin pretender amargar la hora de los postres y el café, pienso que llegamos a una especie de hora cero que no admite posposiciones. Así lo exigen las madres sufrientes por sus hijos desaparecidos; las mujeres vejadas y sacrificadas impunemente; los miles de seres alojados en fosas comunes. Cuando alguien colapsa no suele anunciarlo, aunque muchos de sus prójimos adviertan hasta con regocijo ‘lo veían venir’.
Parece privar una confusa mezcla: un intrigante regodeo con una más que vernácula ‘gran resignación’, y una moderación que parece aceptar y hasta festejar el ‘crecimiento’ económico a ras del suelo; una mala distribución y el avance inclemente de la pobreza en el campo y las ciudades.
Tal vez por ello el sentido de alarma no ha logrado estar en el discurso de la empresa, la crítica académica o la oposición política. Ha primado algo así como una contemplación pasiva de los desatinos de los gobernantes, junto con la esperanza tonta de que después de todo seis años no son nada. Para qué precipitar desenlace alguno, parece haber sido la constante.
Los barruntos de arreglo y acuerdo del gobierno con el capital no han cuajado en un pacto robusto para la inversión y el crecimiento. A pesar de los anuncios festivos de muchos dirigentes empresariales a la salida de Palacio.
Ninguna fuerza, ningún discurso ni convocatoria ha presentado una estrategia a partir del conocimiento de la realidad circundante, no digamos de sus estructuras y honduras. No pocos se conforman con decir que el Plan Nacional de Desarrollo es suficiente. Intrigantes optimistas a quienes les serviría una visita al posgrado del Tec de Monterrey, para una conversa ilustrada y pedagógica con el doctor Urzúa.
Exigir a los legisladores que conversen no es un dislate ni un abuso del optimismo mañanero. Tampoco pedir que lo hagan con sus pares y con quienes cultivan un conocimiento sofisticado y hasta preciso.
No sobra insistir: el gobierno tiene que ilustrarse y documentarse para fines de elaboración y revisión política porque nos estamos jugando la vida como república y como democracia. Nada más y nada menos.
Por: Rolando Cordera Campos Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/rolando-cordera-campos/2022/05/12/el-colapso/
CRÍTICA CON BASE EN LAS NECESIDADES AL SISTEMA ECONÓMICO
Una economía para la vida debe ser, ciertamente, una economía que permita satisfacer, realizar y potenciar las necesidades de todos los seres humanos (necesidades individuales y sociales, materiales y espirituales).
Nosotros somos quienes realizamos y movilizamos la economía de acuerdo a nuestras necesidades
¿CÓMO FUNCIONA EL MERCADO?
ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES ECONÓMICOS
Los actores de la economía son quienes toman decisiones dentro de un mercado y que realizan alguna actividad económica, es decir, producen, distribuyen y consumen
bienes y servicios. Los más importantes son las familias, las empresas y el gobierno. Tienen una relación de interdependencia entre ellos.
En pocas palabras, son los intercesores en todo lo relacionado a este tema, pero hay quienes las hacen mal, y quienes las hacen bien, pero si alguno de estos actores hace mal el trabaja puede perjudicar todo, en los negocios deben de trabajar en perfecta armonía, acorde a las reglas para poder cumplir con los requisitos y con el objetivo puesto en mente
TRATADOS EN LO QUE PARTICIPA MÉXICO
Los acuerdos comerciales de México con otros países son tratados que han ayudado a impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y, a su vez, han permitido la entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para mejorar la vida personal, social, financiera y educativa de toda la sociedad.
Tabla de exportaciones e importaciones de México
Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC):
Negociación que cerró el 30 de septiembre de 2018, donde estas naciones firmaron un pacto trilateral sobre las bases del antiguo TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México), donde se añadieron disposiciones sobre la lucha contra la corrupción y sobornos,con especial atención a la industria automotriz.
El TLCAN ha permitido la creación de un mercado para más de 470 millones de personas con una actividad monetaria superior a los US$ 946 mil millones. Desde que esta entró en vigencia los intercambios entre los tres países se han triplicado.
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
Este foro fundado en 1989, es uno de los mayores organismos regionales de cooperación entre países de Asia y del Pacífico. Su meta es la formación de ambientes y alianzas para el libre comercio entre todos estos países.
Actualmente, el APEC está formado por 21 naciones, que agrupan el 39% de la población mundial, el 49% de las empresas y un Producto Interno Bruto combinado de más del 54% mundial. Entre los más destacados está México, China, Rusia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y muchos otros.
Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)
Este acuerdo —principalmente importante en temas como el acceso al sector agropecuario y pesquero— entró en vigor en el año 2000, y para 2017 ya había registrado intercambios por más de US$ 72 mil millones.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con Centroamérica)
Entró en vigencia en 2011 e incluye a países como Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y, por supuesto, México. Para el 2016, el comercio en la región gracias a este tratado, representó el 21% del comercio total de la nación con la región de América Latina.
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
Se trata de un acuerdo comercial, firmado en 2016, por varios países de América, Asia y Oceanía, es actualmente uno de los tratados más grandes de libre comercio, con más de 500 millones de consumidores y un 13.5 del PIB mundial.
Según lo pactado, se reducen en 95% los aranceles de importación entre estos países. Es decir, gracias a este acuerdo, productos como celulares, computadores, repuestos informáticos provenientes de Vietnam, China, Malasia o Japón, son accesibles para el mercado mexicano.
REFLEXIÓN
Con todo esto aprendí a lo importante que es la economía en el mundo, prácticamente todas las personas dependemos de los ingresos, valor monetario, entre otras cosas, también de toda la economía de México, las relaciones internacionales que tiene, además de todo lo que aporta a la economía mexicana, todas esas cosas son de vital importancia para el impulso económico del país y de una sana competencia también
Hecho por:
- Yarit de Jesús Aguirre González B16
- Hannia Margarita Hernández Valencia B16
Comentarios
Publicar un comentario